Por el Dr. Guillermo Bolado
Del 7 al 11 de Noviembre pasado en la ciudad de Cancún, México, frente a un auditorio colmado de funcionarios y profesionales del seguro que concurrió en forma presencial y de manera virtual al evento que contó, además, con expositores del resto de los países del continente americano y europeo, tuvo lugar el VII CONGRESO PANAMERICANO SOBRE DELITOS DE SEGUROS Y COMPLIANCE- COPADES.
En el marco de la capacitación internacional organizada por CESI, expuso el Dr. Guillermo Héctor Bolado, Titular de Bolado y Asociados, Ex Vicesuperintendente de seguros de la nación de Argentina y actual Director Independiente de SMSV Compañía Argentina de Seguros S.A.
Estos fueron los principales conceptos de su disertación:
El sistema asegurador está amenazado.
Tenemos una crisis de valores en todo el mundo, que también se refleja en la industria aseguradora.
El Dr. Bolado sostuvo que el fenómeno no solo se manifiesta a través de los defraudadores: las aseguradoras también deben “analizar si las coberturas que venden son necesarias y suficientes”. Incluso, lamentó que haya algunas compañías de seguros no tengan la atención y agilidad que necesitan los usuarios a la hora del siniestro.
No obstante, reconoció que la crisis y sus riesgos consecuencias, representan oportunidades para las compañías aseguradoras, en tanto en el mundo moderno se requieren mayores y nuevas protecciones que cubran los riesgos inherentes al desarrollo humano.
Contexto de pérdidas y retos
En consonancia con un reciente informe de la Fundación Mapfre reveló que la participación de los seguros en el PIB de Latinoamérica bajó del 3% al 2%, afirmando que “hemos perdido casi un 30% del primaje que teníamos. Cada vez la gente necesita más seguros, pero vendemos menos…”. Se explayo afirmando que “Esta realidad se suma al hecho de que la denominada ‘nueva normalidad’ y la digitalización del negocio asegurador, ayudaron al proceso de comercialización, pero a su vez ha
complicado el proceso de conocimiento del cliente”. La solución que brinda el seguro es la única que permite el desarrollo de las personas, las familias, las empresas y los estados, y afirmó “que la actividad aseguradora es la mayor alianza del desarrollo económico y la prosperidad”.
Diferentes ‘fabricantes’ de vacunas contra el fraude
Así como existen diferentes fabricantes de vacunas contra el Covid-19, también deben ser varios los actores involucrados en el fármaco contra el fraude. Para combatir el delito, “debe haber compromiso en directivos y alta gerencia, así como del gobierno nacional y del poder judicial, para evitar fenómenos delictivos que impacten negativamente el negocio”. Bolado aseguró que los nuevos directorios deben conocer el negocio al detalle para facilitar la adecuada gestión de los riesgos.
Las autoridades de los organismos de control deben ejercer una supervisión eficaz y moderna para garantizar la solvencia y evitar que, por ejemplo, se vendan pólizas por debajo de los montos técnicamente insuficientes. Los negocios de confianza como la banca o el seguro corren con frecuencia el riesgo de ser utilizados indebidamente por delincuentes para sus actividades fraudulentas. Los recursos financieros de bancos o aseguradoras son particularmente atractivos para los estafadores. La creciente competitividad, el aumento de la inflación de costos, los cambios en la lealtad y las preferencias del cliente, así como el surgimiento de nuevos y complejos riesgos están obligando al sector asegurador a buscar formas de innovación.
El lema COPADES es contundente y lo resume todo: “NINGUNO ES TAN LISTO COMO TODOS JUNTOS”, proponiendo la capacitación mancomunada de todas partes del sector asegurador en la lucha contra el fraude de propios o extraños, sin distinción.
La vacuna contra el fraude
La vacuna efectiva contra el fraude debe contener al menos cinco elementos fundamentales: ética, buena fe, reputación, justicia y autodepuración. La buena fe, agregó el Dr. Bolado, tiene que estar presente en todos los operadores e involucrados. “Tenemos que subir el valor reputacional, que la gente sepa que la aseguradora les va a dar respuestas sin letra chica, lo que redundará que los asegurados abonen gustosos sus coberturas de seguro”, señaló. Otro de los componentes consiste en un actuar oportuno de la justicia, para condenar a los defraudadores y así como para reducir el nivel de reclamos. En tal sentido afirmó que se requiere agilizar los tiempos de los procesos judiciales en tanto no resulta razonable que para hacer valer un derecho haya que esperar mas de 5 años como ocurre actualmente. Destacó la importancia de la autodepuración en el sector asegurador: “la propia industria tiene que sacar a los jugadores que hacen mal las cosas”.
Concluyó con un mensaje optimista para el auditorio respecto del futuro de la actividad aseguradora,
que según su análisis luce promisoria en los países con más libertad económica y buena democracia y los
exhortó a ¡ser mejores!
Dr. Guillermo Bolado