En este momento estás viendo Una visión global del mercado médico asegurador internacional

Una visión global del mercado médico asegurador internacional

Por el Licenciado Diego Gómez Fabbrizzi

Si bien ya casi pisamos la mitad del año 2020, al ser ésta la primera columna internacional del año, me tomo la oportunidad para reafirmar el espíritu que originó la creación de la columna internacional de RPNews-Online. A lo largo de éste año, nuevamente buscaremos acercar y compartir con nuestros lectores las más actuales y recientes actividades que ocurren en el sector de la salud a nivel mundial.

Seguiremos informando a los profesionales de Argentina interesados en el sector de la salud, la tecnología y el ámbito legal, y que puedan tener una visión global del mercado médico asegurador en los Estados Unidos y una mirada avanzada de las tendencias sobre praxis médica en el mundo.

Repaso de las principales tendencias que nos dejo el 2019, y una mirada a lo que se está desarrollando en este 2020.

Las principales organizaciones prestadoras del cuidado de la salud en los Estados Unidos han comenzado a trazar sus estrategias para mantenerse a la vanguardia, principalmente en lo que hace a los avances en el área digital y sobre todo en tecnologías de reconocimiento de voz. La segunda tendencia que se seguirá manteniendo es el auge del crecimiento de la telemedicina.

Alianzas Estratégicas entre la medicina y la tecnología: La compañía Google ha estado colaborando con la compañía Ascension ( https://healthcare.ascension.org/ ) en el “Proyecto Nightingale”, buscando formas de administrar la información de los pacientes de manera tal que se pueda cumplir con las regulaciones HIPAA (protección de privacidad), y así garantizar el resguardo de la información de los pacientes.
Apple también ha incursionado en el sector de la salud tras anunciar el lanzamiento de estudios generados con su famoso “Apple Watch”, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud ( https://www.who.int/). Apple ha formado también alianzas con entidades médicas para desarrollar sensores instalables en los dispositivos de consumo masivo, tales como el iPhone, para recolectar información de la salud de los usuarios.

Siri, ¿dónde encuentro mi medicina?: La tecnología de reconocimiento de voz sirve para el doble propósito de aliviar la carga laboral que sufren los médicos (”burnout”), y a la vez proveer más soluciones y servicios para los pacientes. Uno de los principales desarrolladores de la tecnología de reconocimiento de voz es el gigante Amazon con su producto “Transcribe Médical”, un servicio automatizado de reconocimiento de voz que permite a los desarrolladores de aplicaciones médicas a agregar elementos de dictado y documentación.
Si bien hay un gran foco en el avance de estos servicios de reconocimientos de voz, la realidad es que su adopción es muy baja entre los pacientes. Según varias encuestas, la adopción de servicios de reconocimiento de voz relacionados a la atención médica por parte de los consumidores es todavía muy baja (7.5%).

Visitas Virtuales: La telemedicina hace ya dos décadas que es utilizada por los prestadores médicos. Los emprendimientos de clínicas “TeleSalud”, las cuales son clínicas híbridas que proveen servicios de telemedicina y tienen salas de emergencia, se encuentran en plena expansión. Estas clínicas le posibilitan al paciente el acceso a una atención virtual las 24 horas del día con un médico en persona. Amazon, a través de su servicio “Amazon Care”, ofrecerá atención primaria telemédica, chat online con personal médico “real” (no con bots), entre otros servicios. De todas maneras, Amazon ha afirmado que no contratará directamente al personal médico, sino que tercerizará este servicio a través de sus socios estratégicos.

Mantener la política “paciente-céntrica” como eje: Las necesidades de un paciente son diferentes a la de otros. El desafío que enfrenta el sector de la salud esta relacionado a la estandarización de procesos de admisión y a la generación de historiales clínicos, entre otros. Si bien hay una omni-canalidad para comunicarse digitalmente con los pacientes, un email no es capaz de expresar empatía. Cuando ciertas comunicaciones no son hechas con empatía, hay una sensible posibilidad que surjan problemás de comunicación entre el prestador médico y su paciente.

Bonus: Impacto del COVID-19 en el sector asegurador

Más allá de los muchos emprendimientos e innovaciones que apuntan a promover el avance en las áreas de la medicina y del Insutech, ha sido evidente que la atención se la ha robado el avenimiento de la pandemia COVID-19. No obstante, haremos un breve repaso de la situación que aseguradoras internacionales están pasando en este difícil momento.

El grupo Berkshire Hathaway Inc, liderado por Warren Buffet, y holder-company de Medpro Group (https://www.medpro.com/), una de las aseguradoras líderes en Estados Unidos en el riesgo de responsabilidad profesional médica, ha declarado en este primer trimestre un récord en pérdidas por cerca de $50 billones.
En un marco general, el bróker Marsh, ha publicado un reporte acerca del impacto inflacionario que el COVID-19 ha tenido en el precio de las pólizas de seguros en el mercado de los Estados Unidos. Por citar algunos riesgos, el segmento de responsabilidad profesional ha aumentado de 3% a 23% con respecto a la comparación del año pasado. El ciber-seguro también ha aumentado un 6% con respecto al primer trimestre de 2019, el mayor incremento en este riesgo desde 2016.

El sector asegurador europeo y de Oceanía también ven sus balances impactados. La aseguradora Alemana Allianz, ha publicado la caída de varias de sus métricas claves de solvencia y utilidad, causados por inesperados siniestros relacionados a la interrupción de negocios y cancelación de eventos, directamente relacionados con el coronavirus. Junto con la caída de la demanda de los seguros de automóviles y de viajes, Allianz ha sufrido pérdidas durante este primer trimestre que alcanzan cerca del 30%, una disminución de su índice de solvencia de 212% a 190%, y un deterioro de su índice combinado de 4.1%.

Fuera de Estados Unidos, y con respecto al primer trimestre del 2019, las primas subieron un 21% en el Reino Unido, y 23% en la región del Pacifico. La Europa continental experimentó un incremento del 8% mientras que en Asia, América Latino y el Caribe fue del 6%

Fuentes

Deja una respuesta