Por ADECRA+CEDIM
Bajo el lema “Tiempo de definiciones”, Adecra+Cedim llevó adelante, en Pilar, el V Congreso
de Salud. Referentes del área analizaron la crisis de financiamiento del sector, que se agravó
drásticamente en la coyuntura político-económica post PASO. Debatieron sobre modelos de
salud y remarcaron la necesidad de reformas y el compromiso de todos los actores del sistema.
El 23 y 24 de agosto pasado Adecra+Cedim -la cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- organizó la quinta edición del Congreso de Salud anual, en el Hotel Sheraton de la ciudad de Pilar, ante más de 800 personas en el auditorio y más de 2100 siguiendo por streaming.
Bajo la consigna “Tiempo de definiciones”, más de 30 referentes del management empresarial en salud y otros analistas del área debatieron sobre la agenda técnica, para la mejora de la gestión en las organizaciones de salud, y la agenda político-empresarial, marcada por la crisis económico-financiera estructural del sector y la situación coyuntural (atravesada por los problemas en la provisión y costos de insumos médicos y no médicos), en el contexto a nivel nacional de fuerte devaluación e incertidumbre política.
“El problema de la salud debe estar en la agenda política y la agenda de la sociedad” fue la principal definición sobre la que coincidieron los expositores. También concluyeron en que la salida a la crisis del sistema “es tarea de los prestadores, de los financiadores, del Estado y de todos los actores de la actividad”.
“En nuestro sector, los ingresos están regulados y controlados y los costos semiliberados, y a pesar de la crisis crónica y de la coyuntura que atravesamos, seguimos ofreciendo medicina de excelencia. Seguimos siendo un gran dador de trabajo y, lo que no es menor, le damos salud al 70% de la población en nuestro país con buenos resultados”, señaló Alfredo Arienti, miembro de la Comisión Directiva de Adecra y director de la División de Clínicas de Grupo Omint, en la apertura del Congreso de Salud.
En línea con este concepto y en lo que fue la Jornada Político-Empresaria, el segundo día del evento, Pablo Paltrinieri, miembro también de la Comisión Directiva de Adecra y Director Comercial del Hospital Privado Universitario de Córdoba, se preguntó: “¿Quién de todos los actores de la salud hace el fronting con el paciente? ¿Quién es el que genera más empleo? ¿Quién exporta servicios de salud? ¿Quién pone en juego la tecnología y el conocimiento aplicado? El sector prestador. ¿Y quién de todos los actores se está muriendo?”.
“Ojalá que este Congreso de Salud sea la plataforma que necesitamos para hacer ver a todos los actores de esta actividad, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, y a las autoridades presentes y futuras de Estado que necesitamos una mesa conjunta de diálogo. La solución es con todos adentro”, destacó Paltrinieri.
Por su parte, el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman, graficó: “Según el índice REM, la Argentina proyecta una inflación anual de más del 150%. En este escenario y considerando que nuestro sector no es formador de precios, el desfasaje entre ingresos y egresos se profundiza”.
“Es tiempo de que la salud sea un eje fundamental de las políticas de Estado”, sentenció Jorge Cherro, presidente de Adecra, en sus palabras de cierre del Congreso y agregó: “El valor de las prestaciones tiene que reflejar la realidad del mercado y la constante búsqueda de la calidad”.
“Sin perjuicio del rol que ocupa cada actor en la cadena de valor del sistema de salud, pongamos a nuestro sector en el lugar que nos corresponde, y tomemos y sostengamos el compromiso de mantener normalizada la cadena de pagos”, pidió Cherro en un mensaje dirigido a las instituciones prestadoras.
En relación a las autoridades políticas actuales y futuras señaló: “Necesitamos que las reformas reclamadas durante años trasunten en la modernización laboral que requiere el país entero, la reforma fiscal que necesita el sector y el ordenamiento que lleve a la estabilidad económico-financiera de Argentina”.
“Modelos de salud en Latinoamérica. Realidad y desafíos”
Hugo Magonza, presidente de Acami y miembro de la Unión Argentina de Salud (UAS), disertó en el panel sobre “realidades, desafíos en torno de modelos de salud en Latinoamérica”.
“Quiero referirme a todos ustedes como sobreviviente del sistema de salud”, abrió.
En base a una encuesta de la Universidad de San Andrés, de marzo de 2023, que midió la percepción de la población sobre “los principales problemas que afectan al país”, Magonza mostró que “la inflación, con un 59%; delincuencia, robos e inseguridad, con 36%; y la corrupción, con un 35%, siguen siendo elegidos como los principales problemas, en tanto la salud se ubica en un 7%”.
También se explayó sobre la incidencia de los “aspectos de la transformación epidemiológica en Argentina” y los costos en salud.
En ese mismo panel, Cecilia Hackembruch, gerente General del Centro Nacional de Quemados de Uruguay, ponderó la reforma sanitaria en su país, en 2007, «como una política de Estado». “Esta reforma cambió el modelo de atención de rectoría y la forma de financiación», dijo.
Explicó que en el país vecino existe un “Fondo Nacional de Salud, que se sustenta en función de los aportes de bajos y altos ingresos», y una “Junta Nacional de Salud, regulada por el sistema de finanzas, representantes de prestadores, usuarios y otros actores, donde se proponen metas a todos los integrantes. “El gran desafío es desmedicalizar la salud, corregir las inequidades y barreras de acceso que todavía existen”, resumió.
Por último, Juan Carlos Giraldo, Director General de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), trajo a la mesa un estudio que realizan desde hace varios años, que en su versión 2022, incluye a 94 países y 38 variables respecto de «modelos y organizaciones del sistema de salud», y apunta a la caracterización basada en «gobernanza», «modelo» y «financiación». Analizando los últimos resultados opinó: “Parece que hoy los modelos bismarckeanos y guardianes de salud son los mejores. Entre más alto es el gasto, más mejora el sistema”.
“La alianza público-privada como una alternativa para la viabilidad del sistema”
En otra de las mesas, con la coordinación de Jorge Colina, titular de IDESA, se debatió sobre la necesidad y oportunidad de la alianza entre el sector público y privado.
«Tenemos que pasar de un modelo de competencia a uno de cooperación, incluyendo a lo público y a lo privado”, señaló Arnaldo Medina, presidente de la Asociación Argentina de Salud Pública.
Y entre los ejes más importantes, resaltó la necesidad de “integrar con una cultura de calidad, basada en una guía clínica, y que haya un sistema de costos en salud, transparente, orientado por un modelo de atención”.
“En el sector privado, hay una gran oportunidad en salud digital, y allí puede haber una alianza con el área pública, pero esto requiere de un cambio cultural. Tenemos que pensar en inversiones que contemplen las tecnologías de la información y la comunicación”, puntualizó.
Por su parte, Ricardo Pieckenstainer, director General del Hospital Privado Universitario de Córdoba, compartió, desde su institución, la experiencia sobre el modelo de alianza que se llevó adelante con la obra social APROSS. “Se propuso un modelo reiniciando las actividades del antiguo Hospital Español en base a previsión presupuestaria, lo cual es justo tanto para la institución como para la obra social”, contó.
“Estamos frente a una circunstancia histórica, convulsionados en una crisis interminable que nos obliga a crecer pensando distinto, y la alianza público-privada tiene que ser una de las herramientas. En ese marco, hay que agregar a los proveedores a la mesa de discusión”, opinó.
Luego, Gabriel Lebersztein, gerente Médico en Osecac, afirmó: “Deberíamos trabajar en objetivos sanitarios, que incluyen financiamiento, aseguramiento, modelo de atención, normas de cobertura, carrera formativas y de posgrado, entre otros ejes”. “Podemos integrarnos sin tener que discutir y solo hacer sinergia, pero para pensar en una alianza público-privada, primero tenemos que trazar esos objetivos sanitarios y apuntar a la priorización», continuó.
Salud digital e innovación farmacéutica
El tema del “mercado de las tecnologías digitales en salud” también ocupó un espacio en la Jornada Político-Empresaria.
El VP Business Development de la stratup Osana, Ignacio Aladro, analizó el mapa de este mercado y destacó, en este sentido, la evolución de la salud como “una industria en crecimiento”. “Las instituciones necesitan tener soluciones integradas, con perspectiva de negocio, que es la que nos permite tener perspectiva de gasto y ganancia y, por ende, eficiencia”, opinó.
Por otro lado, en cuanto a los “desafíos de la innovación farmacéutica”, Gastón Domingues Caetano, presidente de CAEME, destacó la importancia de apostar al “desarrollo y la investigación, en una construcción entre todos los actores, para poder aprovechar la oportunidad de seguir aumentando la expectativa de vida de la población y seguir impactando positivamente en la calidad de salud de los pacientes”.
“Tiempo de Elecciones”: el análisis de los periodistas
Al final de la Jornada Político-Empresaria, los líderes de opinión periodística en política y economía Eduardo van der Kooy (Clarín) y Maximiliano Montenegro (A24), con la coordinación de Daniel Fernández Canedo (Clarín), trazaron el mapa político y económico de la Argentina a partir de las PASO, el 13 de agosto pasado, y lo que se proyecta para los meses previos y posteriores a las Elecciones Generales de octubre.
“Yo diría que el 13 de agosto se ha dado el escenario electoral más complejo de todos los que se podían dar en Argentina, con un electorado dividido en tres tercios y una manifestación electoral con niveles de fastidio muy alto”, afirmó Eduardo van der Kooy, y señaló que esto “implicará, de cara a octubre, el rediseño de las coaliciones políticas tal cual están”.
“El Gobierno tiene dos desafíos centrales durante estos meses: cuánto mejor o peor va a estar la dinámica económica, con una proyección de inflación mensual de dos dígitos, y la calle, sumado al hecho de que la coalición a la cual representa está quebrada”, agregó Desde la mirada macroeconómica, Maximiliano Montenegro opinó que hay un panorama más negativo al corto plazo y una etapa posterior “más alentadora”. “Se vienen meses muy difíciles, pero tenemos un mediano plazo más optimista. Si bien estamos en un escenario inflacionario grande, a la Argentina la espera un mediano plazo con más dólares, ya sin sequía, con más inversión en alimentos, litio y el despegue de Vaca Muerta”, puntualizó.
JORNADA TÉCNICA: LOS DESAFÍOS EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, EFICIENCIA OPERATIVA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD
En lo que fue el primer día de este Congreso de Salud, el miércoles 23 de agosto, se llevó adelante la Jornada Técnica para tratar los temas que hacen a la microgestión en las organizaciones de salud.
Por primera vez, Adecra+Cedim organizó una jornada común en temas técnico-asistenciales de los prestadores con el abordaje conjunto de las distintas comisiones de trabajo de la cámara: Directores Médicos, Recursos Humanos, Enfermería, Administración y Gestión, y Comunicación.
El primer panel se enfocó en las “estrategias y acciones para la gestión del talento humano”, con el aporte de Alberto Alves de Lima, Director Médico del ICBA; Alejandra Parisotto, Directora de Enfermería en el Hospital Universitario Austral; y Daniela Mora Simoes, Directora de Personas en Grupo OMINT, con la coordinación de Bernardo Bárcena, conferencista internacional y autor del libro “Negociación. Cómo hacer posible lo imposible”.
¿Cuál es la situación actual en torno del recurso humano en Argentina, especialmente en relación a las residencias y al área de enfermería? ¿Qué desafíos tiene el sector en este sentido? ¿Cómo atraer y sostener talento humano joven? ¿Cuál es la importancia del liderazgo transformacional? ¿Por qué resulta clave pensar en el propósito, el cambio de mindset y la motivación?, fueron los ejes más importantes de análisis.
“Hoy en el país tenemos 3.7 enfermeros por cada mil habitantes, con una disparidad importante en las distintas regiones del país, porque hay provincias que tienen menos de dos enfermeros por cada mil habitantes. Además, el 47% de los departamentos en América no cuenta con líderes de enfermería”, diagnosticó Parisotto, al tiempo que Alves de Lima advirtió: “Las residencias son el mejor sistema de formación disponible y el examen único muestra una deserción enorme, con lo cual el problema a futuro podría ser terrible”.
“Es muy difícil inspirar al talento joven si los líderes no trabajamos en nosotros mismo primero.
Tenemos que ponernos en movimiento y sortear antes muchos obstáculos”, recomendó Mora Simoes.
En un segundo panel, sobre “eficiencia operativa en el camino del paciente”, el economista Daniel Maceira, como coordinador de la mesa, introdujo: “Gastar más en las organizaciones no siempre es gastar mejor”.
En ese contexto, Diego Martínez, Director de Operaciones, Administración y Comercial de División Clínicas del Grupo OMINT, señaló: “Ser eficiente significa mejorar los resultados para mejorar la rentabilidad”, y profundizó en el concepto de “planificación operativa”, como el “equilibrio entre la ecuación de reducir costos y maximizar eficiencia”.
Por su parte, Javier Sala Mercado, Director Médico del Instituto Modelo de Cardiología Privado de Córdoba, destacó la importancia de eliminar o reducir “desperdicios clásicos”, que pueden ser en torno del “inventario”, “movimiento”, “esperas”, “transporte”, “defectos”, “sobreproducción” y “sobreprocesamiento”.
“Tenemos la oportunidad de crear mejores instituciones eliminando desperdicios y aportando valor al paciente”, enfatizó.
“Debemos tener claro cuál es nuestro rol, ver permanente dónde y cómo se hacen las cosas, cuáles son las necesidades del recurso humano, porque eso nos permite direccionar y redireccionar la gestión”, recomendó, en términos de eficiencia, Laura Rodríguez, Gerente de Recursos Humanos en IADT.
Por último, se desarrolló un panel sobre “la importancia de los datos para la toma de decisión eficiente en las organizaciones de salud”.
“Todas las personas en las organizaciones tenemos que tomar decisiones, y para poder decidir necesitamos información, porque eso es lo que se requiere también para que el negocio de la marca sea rentable”. Así presentó el tema, como moderador, Federico Perdernera, co-founder & CEO de RCTA, Tu Recetario Digital.
Desde el rol de la Dirección Médica, Gustavo Petroni, Director Médico Grupo Gamma, de Rosario, mencionó tres factores clave en términos de datos: “Cumplir con procedimientos operativos estándar”, “capacitación del personal a través de la digitalización de contenidos y el análisis de la información” y el factor de la “vigilancia”.
Por su parte, Matías Isólica, jefe de Área de Internación General en el Sanatorio de Los Arcos, Swiss Medical Group, habló de la importancia del tablero de control en cuanto a la “calidad” del dato que se obtiene a través de la herramienta: “Para poder tener una visión consolidada sobre indicadores, los tableros tienen una potencialidad enorme”, definió, y agregó que es fundamental, a la par, el rol de los “gestores” para el manejo de los tableros.
“Necesitamos un cambio cultural: pasar a la cultura del dato”, puntualizó Isolica.
“¿Por qué necesitamos los datos en comunicación?”, se preguntó, por otro lado, Alejandra Marino, Gerente de Relaciones Institucionales, Comunicación Externa y Desarrollo de Fondos del Hospital Británico de Buenos Aires. “La comunicación es transversal y genera intangibles, pero esos intangibles se apoyan en datos. Por eso, si queremos crecer y ser útiles al negocio, no debemos tener miedo a medir”, resaltó.
“Una mirada optimista: fortalezas y oportunidades del sistema de salud”
El Director de Gestión de Clínica del Parque Centenario, Gabriel Montero, destacó el potencial del sector de la salud y, en este sentido, ejemplificó: “Si algo le faltaba para demostrar que es un sistema robusto fue la pandemia”.
“El sistema de salud argentino es muy bueno, aunque falta más inversión en dinero y en gestión. No podemos detener la evolución tecnológica. Es un error considerar un gasto a la salud”, resumió.
“Instalaciones termomecánicas y climatización de nosocomios en el futuro mediato”
El Director General de Arq. Daniel E. Bourguignon & Asoc., Daniel Enrique Bourguignon, invitó al auditorio a pensar en la importancia de “diseñar instalaciones termomecánicas modernas, prácticas y pragmáticas».
Por ADECRA+CEDIM