Por el Lic. Aníbal Cejas

En una nueva edición de El Seguro y la Prevención, dialogamos con Gabriel Marinozzi, socio de Russell Bedford Argentina, acerca de los resultados observables en los balances.
Marinozzi comenzó comparando la información que mostraron los balances cerrados a diciembre de 2022 con los ciclos anteriores: “Siguen la misma tendencia de lo que veníamos viendo: resultados técnicos positivos y resultados netos negativos». Sin embargo, advirtió que la inflación y la metodología de ajuste por inflación generan distorsiones en los resultados técnicos: «Todas las industrias se ven afectadas por estas distorsiones. Una es la
que se refleja al calcular el IBNR en las compañías. Para su determinación se debe utilizar una tasa que está muy por debajo de la inflación. Así, hay un incremento ficticio del IBNR, basado en la subaplicación de una tasa desactualizada», explicó.
Respecto a la situación del mercado, identificó problemáticas vinculadas a la importación y la escasez de repuestos y divisas, y un aumento del fraude, aunque aseguró que las compañías lo han controlado y equilibrado.
Y agregó: «Hay una fuerte resistencia de los clientes a los aumentos necesarios para seguir la inflación. Esto causa que a las compañías les cueste mantener las tarifas en términos reales.
Además, si se aumentan las tarifas en la mitad de la inflación, pero luego los costos suben, se arma un cóctel explosivo.
Me parece que este es el peor momento financiero que hemos vivido, incluso peor que el 2001″.
Inmuebles
Más adelante, Marinozzi explicó la incidencia de los inmuebles en los balances de las aseguradoras: «Cualquier activo tiene un crecimiento natural por sobre la tasa que está invertida. La contrapartida es un ajuste al estado de resultado. Se registra contablemente como una ganancia, que impacta en el resultado financiero.
Las inversiones en inmuebles tienen una revalorización que en general sigue la curva de inversión. Sin embargo, la contrapartida no va al resultado sino al patrimonio neto, que en el fondo es inalterable. Entonces, a la hora de analizar los comparables debería tomarse en consideración que hay una parte del resultado contabilizado como patrimonio».
Inversiones
El profesional analizó el desarrollo de las inversiones, y declaró: «Las inversiones han tenido un rendimiento parecido al de la inflación, con volatilidades muy fuertes.
Muchas compañías contabilizan los títulos públicos o determinados instrumentos que tienen un plazo de vencimiento muy largo de manera técnica (algo permitido por la legislación), y así evitan la volatilidad».
Además, mencionó que las compañías se están inclinando a favor de instrumentos más globales, entre ellos, los fondos comunes de inversión.
Luego, Marinozzi profundizó: «Con todas las restricciones y la volatilidad que existe, las compañías empiezan a ceder el manejo de las inversiones a especialistas, y terminan volcando muchos de estos instrumentos para generar bolsones de diversificación”.
Futuro
Respecto al futuro, destacó que hay gran incertidumbre, que aunque las aseguradoras no tienen mucha exposición, la situación internacional rebota en ellas: «Creo que va a haber tasas de reaseguro más altas, vinculadas con el aumento de las tasas internacionales.
Además, tenemos la inestabilidad política, que genera poca certidumbre respecto al futuro»
Luego, consideró: «Su mayor desafío en el último año ha sido sostener la tarifa técnica y mantener el precio de las tarifas: cuando hay que aumentar con tanta frecuencia, los valores no pasan desapercibidos en el bolsillo de un asegurado»
Esto, sumado al incremento de la siniestralidad que se percibió el año pasado, ha llevado a que las compañías estén más atentas a posibles casos de fraude».
Servicios
Ya cerca del cierre, Marinozzi compartió los servicios que brindan en el ámbito asegurador:
«Asistimos en servicio de prevención de lavado de activos, en procesos de control interno, de fraude y de gobierno corporativo.
Colaboramos en temas de consultoría: asistencia y definición de procesos, asesoramiento de directorio, etc. También realizamos asesoramiento normativo y cuestiones vinculadas, sea con Superintendencia de Seguros, de Riesgos del Trabajo, IGJ, UIF y normas internacionales».
Respecto a las prestaciones en otras líneas de trabajo, afirmó: “Somos muy fuertes en agroindustria y en Oil&Gas, pero trabajamos con muchas industrias tradicionales: comercios, retail, empresas de software.
Nuestro mayor problema es captar talentos que nos permitan darle soporte a ese crecimiento.
Encontrar talentos adecuados es un desafío. Las nuevas generaciones no son tan pacientes como para esperar el desarrollo y, por otro lado, hay menos egresados de las matrículas de contadores y afines.
Además, Argentina se ha transformado en un centro internacional de exportación de estos servicios. Hay grandes captadores de los mismos talentos que nosotros buscamos.
Competimos y hay mucha rotación”.
Normativa Antilavado
Por último, el ejecutivo habló sobre la normativa antilavado: «En algunos aspectos, para mí es demasiado estricto, porque en Argentina el sector de seguros no se puede usar como mecanismo para lavado de activos, aunque sí para detectar algunos indicios.
Se observa un cumplimiento bastante alto y responsable de las normas, y la definición de las normas está bastante internacionalizadas.
Para acceder a la entrevista completa, haga clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rEI2y4Z0pM4&t=61s
Por el Lic. Aníbal Cejas