En este momento estás viendo El mercado laboral de los profesionales universitarios

El mercado laboral de los profesionales universitarios

Por el Lic. Ezequiel Cozza

(Buenos Aires).- La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Argentina Jhon F. Kennedy ha desarrollado un relevamiento acerca de los puestos de trabajo para profesionales universitarios ofrecidos a través de los medios especializados en este tipo de información.

El trabajo fue realizado por el Lic. Ezequiel Cozza, investigador de la Facultad.

En ese sentido, se han utilizado 4 diferentes fuentes de información, a saber:

  1. Diario Clarín (versión Digital), y los sitios web
  2. Zona Job (diario La Nación)
  3. Jobomas
  4. Trabajando.

Del trabajo realizado se desprenden varias conclusiones, a saber:

  1. En primer lugar, la oferta de trabajo está altamente concentrada ya que sólo 8 profesiones acaparan el 79% del mercado,
  2. Las 8 profesiones (carreras) con mayor presencia en la oferta laboral, en orden descendente, son:
    • Administración de Empresas,
    • Contador Público,
    • Sistemas,
    • Ingeniería (todas las orientaciones excepto en Sistemas),
    • Economía,
    • Recursos Humanos,
    • Medicina, y
    • Enfermería
  3. Las ofertas de puestos laborales para los profesionales Médicos y Enfermeros, igualmente, en estos dos últimos casos existe la salvedad de que la mayoría de los trabajos se encuentran mayoritariamente (85%) en la fuente diario Clarín (digital)
  4. De esto se deriva que muchas carreras de profesiones liberales con una fuerte tradición en el campo académico como Abogacía, Arquitectura y Psicología, tienen poco peso en lo que se refiere al mercado de trabajo ofrecido en las fuentes de información utilizadas.

Estos resultados de la investigación pueden ser explicados, al menos en parte, si se toman algunas referencias del contexto histórico.

Por un lado, la gran demanda de trabajo para los profesionales en Sistemas Informáticos puede entenderse a partir del peso que adquirieron las nuevas tecnologías y la tercerización de la economía con el desarrollo de la globalización.

En efecto, estas nuevas herramientas permitieron que la información y los capitales pudieran moverse a gran velocidad de una punta a otra del planeta, algo que pasó a ser la característica principal de la economía de las últimas décadas. De la producción en masa, típica del fordismo, se pasó a una instancia donde la generación del valor comenzó a estar signada por el uso creativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en expansión (Borja y Castells; 2000).

Por otro lado, la gran demanda laboral para las profesiones como Contador Público, Administrador de Empresas, Recursos Humanos, o incluso Ingeniería, puede también relacionarse con un proceso más general.

El fuerte impulso a la globalización de la Economía que tuvo lugar en las últimas décadas dio lugar a la creación de grandes empresas transnacionales que requerían un creciente control y gestión de su organización interna y productiva.

La autora Saskia Sassen hace referencia a este proceso cuando afirma que: “El gran tamaño de las empresas ha hecho posible internalizar la transacción y la circulación de costos, reduciendo así las barreras a la circulación de capital (…) Lo anterior implica la implementación de un sistema para proveer insumos como planeamiento, gestión de alto nivel y servicios especializados para empresas” (Saskia Sassen; 1996:56).

En cuanto a la demanda por los profesionales de las carreras de Ingeniaría en particular, la misma puede explicarse por el incentivo a la necesaria re-industrialización que esbozan algunos sectores de la producción del país. Además, esta carrera, por esa razón, tiene varios incentivos para su cursado y también para su finalización.

Un buen ejemplo de esto son las Becas Estímulo a la Graduación de 25.000 pesos otorgadas por el Estado Nacional en el año 2013 para estudiantes avanzados de Ingeniaría, medida tomada en el marco del Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros 2012-2016. Igualmente, según un informe realizado por el diario Clarín, para el año 2014 la cantidad de ingenieros graduados sólo alcanzaba para cubrir el 40% de la demanda del mercado laboral (1).

Por último, la demanda laboral relevada en las 4 fuentes consultadas se comparó con las tasas de graduación de las carreras universitarias. Si bien los últimos datos de las estadísticas universitarias oficiales corresponden al año 2012, se entiende que la comparación de nuestros datos del mercado laboral para profesionales universitarios del 2015, ambas familias de datos aún pueden compararse, dado que no es de esperar cambios cuantitativamente significativos en las tasas de graduación desde 2012 hasta 2015.

Si se toman las 15 carreras universitarias con mayor cantidad de egresados, ordenadas de mayor a menor, se obtiene la siguiente lista:

  • Derecho
  • Contador Público
  • Administración
  • Ingeniería (todas las orientaciones excepto en Sistemas)
  • Enfermería y otras paramédicas
  • Medicina
  • Psicología
  • Arquitectura
  • Educación
  • Sistemas
  • Ciencias Políticas/Relaciones Internacionales
  • Ciencias de la Comunicación
  • Sociología / Servicio Social
  • Economía
  • Recursos Humanos / Relaciones Institucionales

Así, tomando las 15 primeras carreras por mayor cantidad de egresados se logra incluir a las 8 carreras con mayor demanda laboral, yendo desde los 10.005 egresados en Derecho hasta 1.092 en Recursos Humanos, durante el año 2012.

Igualmente, 3 de las carreras más demandadas se ubican en los últimos lugares de este ranking como es el caso de Economía, Recursos Humanos y Sistemas. Esto lleva a reflexionar sobre la necesidad de establecer una coordinación entre los actores universitarios y los productivos para que el sistema educativo y el sistema de producción se nutran mejor mutuamente. Ya sea para que la universidad forme los profesionales que mejor faciliten el desarrollo productivo, como para que el mismo sistema de producción pueda redefinirse y crecer a partir de la mirada crítica que pueda aportar el campo del conocimiento.

Además, como hoy en día la economía se caracteriza por los nichos de mercado y la especialización productiva, las carreras universitarias deberían adecuarse a esta situación brindando contenidos más específicos dentro de las carreras de grado. Pero ese nivel de especificidad debería hacerse sin afectar las posibilidades del profesional que busca un cambio.

Por esta misma razón, como los perfiles sociales y tecnológicos son diferentes en cada región, la formación debe ser pensada desde una óptica que logre incluir esta diversidad.

Si se observan las 7 carreras (Derecho, Psicología, Arquitectura, Educación, Ciencias Políticas / Relaciones Internacionales, Ciencias de la Comunicación, Sociología / Servicio Social), que dentro de las 15 de mayor cantidad de egresados no figuran las 8 primeras de mayor demanda laboral, es de suponer que estas carreras o tienen una fuerte actividad liberal, como pueden ser los casos de Derecho y Psicología), o se trata de profesionales universitarios que tienen dificultades para encontrar un puesto laboral, como pueden ser los casos de Ciencias Políticas o Sociología)..

Como cierre de esta investigación se relevaron las opiniones de 8 egresados universitarios con 5 a 10 años de recibidos, para conocer sus opiniones. A todos ellos se les mostraron los datos de la presente investigación. En lo que sigue se muestran las partes mas relacionadas con nuestro interés:

  1. Derecho: la competencia es muy fuerte y no es fácil conseguir un buen empleo, estable y bien remunerado. En muchos casos he visto que se sigue esta carrera por presentar una dificultad mediana y por permitir el acceso a otros puestos de trabajo donde no se ejerce la abogacía
  2. Médico: si bien es cierto que aparecen muchas ofertas de empleos, y esto hace mucho tiempo que es así, generalmente se trata de puestos precarios y de baja remuneración. De todos modos es un error pensar que el número de médicos es alto en nuestro país, lo que sucede es que están mal repartidos. Es muy común que en un pueblo sea trabajoso conseguir un buen médico o que en un hospital haya que esperar horas para ser atendido. Esa indica falta más que abundancia de médicos.
  3. Psicólogo: en mi caso estudié la carrera de psicología pues me interesaba poder interpretar las actitudes humanas y entender con detalles el porqué de las llamadas enfermedades mentales. Si bien cumplí ese propósito el encontrar un buen puesto laboral es difícil, son pocos, entonces se cae en el consultorio privado. Pero eso en algunos casos desgasta a la profesión pues no se puede atender a pacientes sin antes especializarse con maestros que nos terminen de formar. Y eso no es fácil o hay que hacerlo gratis.
  4. Sistemas: en las carreras de sistemas el gran inconveniente es que los alumnos no terminan la carrera pues a la mitad de la misma ya disponen de tres o cuatro ofertas de trabajo. Por eso el número de egresados debiera ser mucho mayor que lo que muestran las estadísticas. Con respecto a la búsqueda laboral, siendo medianamente bueno, no hay inconvenientes hoy en día en el país.
  5. Contador Público: los contadores tenemos la fantasía de poner nuestro estudio y que empiecen a llover los clientes. De todas formas hay trabajo, y cada vez más, debido a que los impuestos cada vez afectan a mayor cantidad de personas, los controles estatales sobre los ingresos y gastos son cada vez más rigurosos, y eso hace que mucha gente no quiera tener problemas y acude a nosotros para asesorarse y hacer las tramitaciones que correspondan. Desde mi visión no conozco contadores desocupados, lo que varía es el nivel de ingreso que se logra.
  6. Educación: la inserción laboral de los profesionales de la educación es cada vez mayor. Todas las instituciones educativas de cualquier nivel, buscan en forma ascendente el asesoramiento de un profesional. Un ejemplo claro es el de las universidades en las que antiguamente los docentes no requerían capacitación; y ahora la situación ha cambiado de manera que el Ministerio de Educación a través de las acreditaciones de carreras exige que los docentes sean capacitados profesionalmente y que no ejerzan la docencia solamente por idoneidad.
  7. Ingeniería: las carreras de ingeniería en general han sufrido una retracción muy fuerte, en la cantidad de alumnos, la que paulatinamente se ha revertido. Si bien aún faltan ingenieros, la situación está en franco mejoramiento. La búsqueda laboral tiene sus dificultades como todas, pero en general acabo de un tiempo se logra ubicación.
  8. Sociología: los sociólogos tenemos una formación bastante general que nos permite ubicarnos en varios funciones laborales. Si bien el centro de interés es siempre el mismo, el mismo puede tomar diferentes sesgos o variantes que hacen que desde una empresa hasta una consultora de encuestas requiera nuestros servicios profesionales. De todos modos nuestra carrera también se presta para la vida académica y varios de mis ex compañeros han elegido realizar el doctorado y dedicarse a la docencia y a la investigación en universidades.

Referencias:
– Castells, M.Borja, J. (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. México: Taurus.
– Saskia, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba.

Notas.
(1) Larraquy, Marcelo. Los graduados solo cubren el 40 % de la demanda laboral.
Clarín, 28 de Septiembre de 2014. Consultado en: http://www.clarin.com/edicion-impresa/graduados-solo-cubren-demanda-laboral 0 1220278040.html 

Fuente: Revista de la facultad de ciencias economicas y empresariales-TRIPLE HELICE- numero 1.

Deja una respuesta