Por el Lic. Diego Gomez Fabbrizzi
Transcurridos ya algunos meses “post-pandémicos”, el mercado de los Estados Unidos comienza a mostrar signos de recuperación económica, reactivación productiva, y disminución de las medidas de distanciamiento social. Más allá de los buenos augurios transmitidos por estas tendencias, la vuelta a la normalidad, incluso para un mercado de la robustez norteamericana, no será en el corto ni en el mediano plazo.
En esta edición de la columna internacional de RPNews-Online reunimos las visiones de especialistas y representantes de compañías líderes del sector asegurador de Responsabilidad Profesional Médica (RPM) de los Estados Unidos, que hacen un balance acerca de la actualidad del sector y analizan los desafíos a enfrentar durante los próximos meses.
Responsabilidad Profesional Médica: Actualidades del Sector
La pandemia ha impactado enormemente los resultados operativos del sector asegurador, especialmente en el área de suscripción. Previo a la pandemia, la compañía calificadora AM Best1 había asignado una proyección negativa al segmento de RPM a raíz de desafíos inherentes al sector (judicialidad, costo de reaseguro, etc.) A partir de la pandemia, esta proyección se ha intensificado a un punto tal que se habla de uno de los periodos más duros a los que se enfrenta el sector.
Si bien la forma en que se administran las prestaciones médicas ha estado evolucionando durante los últimos años, como por ejemplo la transición de consultorios independientes a sistemas corporativos, o el mayor uso de la telemedicina, la pandemia ha acelerado estos cambios y agregado nuevas dificultades. “La pandemia ha traído mucha incertidumbre al mercado asegurador, provocando un fuerte descalabro entre los precios de las pólizas y el alcance de sus coberturas”, comenta David Blades, analista de AM Best. “Esto impacta desfavorablemente no solamente el resultado de la suscripción, sino que también el ratio combinado de las aseguradoras en aproximadamente un 10%”.
«Las primeras 20 compañías en cantidad de primas emitidas concentran el 70% del mercado, esto es un 8% menor respecto al 2019.»
Durante el 2020 la demanda de servicios médicos (consultas, procedimientos e intervenciones médicas, etc.), se ha visto disminuida. Esto se tradujo en una suba en la cantidad de primas suscriptas por una baja en los costos de las pólizas, y un incremento en las reservas de las aseguradoras por la disminución de la frecuencia de los reclamos. “Los balances de las aseguradoras especializadas en RPM se vieron beneficiados a partir de las caídas tanto de las expensas operativas como de las pérdidas en el área de suscripción”, detalla Sharon Marks, colega de Blades y directora de AM Best. “No obstante, los resultados en sus inversiones empeoraron a causa de las bajas tasas de interés”, agrega. Blades y Marks coinciden en que estas tendencias se irán invirtiendo a estados pre-pandémicos durante 2021.
Timothy Kenesey, presidente y CEO de MedPro Group ratifica el análisis de AM Best: “Antes de la pandemia, el sector de la RPM sufría de altas tasas de severidad en los reclamos y onerosas expensas legales. Las primas deberían haber crecido para compensar estos costos, pero pasó exactamente lo contrario”. MedPro tuvo 99 casos durante el primer trimestre de 2020, y solo 9 durante el mismo trimestre un año después.
Estos cambios drásticos en el estatus quo son especialmente dañinos para una industria como la aseguradora, que es muy lenta en adaptarse, comenta William McDonough, presidente y CEO de Mutual Constellation. “La pausa material que se experimentó en el sector de la RPM, ha provocado una redundancia de reservas”. Y agrega, “Esto no solo afecta las posibilidades del resultado financiero, sino que también traerá problemas para cubrir los reclamos de las pólizas que fueron tasadas inadecuadamente durante 2020”.
En el marco regulatorio se han identificado muchos cambios dirigidos a proteger a los prestadores de servicios médicos. Son 35 los estados que han adoptado protecciones civiles y penales ante reclamos surgidos durante la pandemia. “Si bien se espera que haya reclamos, se cuenta con el respaldo del sector ejecutivo de cada estado para proteger a todos los integrantes del equipo médico”, comenta Brian Atchinson, presidente y CEO de la MPL Association.
Un área de especial preocupación a nivel federal y estatal es la telemedicina, ya que no hay una regulación común a todo el país. El 37% de los litigios que involucran a la telemedicina son resueltos con un desembolso por parte de la aseguradora, esto es 10% más alto que el promedio de casos en el sector de la RPM. “Si bien los reclamos no surgen por la telemedicina en sí, sino por la atención médica que se brinda a través de ella, este vehículo no deja de ser un foco de especial de atención para las aseguradoras ya que los riesgos de documentación y comunicación se ven exponenciados”, completa Brian.
Un último punto destacado por los profesionales del sector ha sido la importancia de la innovación y del uso tecnologías, tales como la Big Data, en el proceso de recuperación post-pandemia. Las herramientas tecnológicas tienen la virtud de impactar simultáneamente varias áreas dentro de una compañía. Cerca del 44% de las gestiones de análisis de datos están dirigidos a mejorar el gerenciamiento del riesgo, la resolución de litigios, y el desarrollo de material educativo para los asegurados. “En nuestro caso, el uso del análisis de datos como herramienta de predicción ha sido muy importante para entender cómo iba a reaccionar la industria durante la pandemia”, afirma McDonough.
La inversión en la aplicación de la tecnología ha permitido a las aseguradoras a identificar los factores de riesgo más relevantes en una época marcada por la incertidumbre, y de esta manera cuidar sus balances, mejorar sus resultados financieros, y asegurar un estándar alto de calidad en el cuidado de los pacientes.
Lic. Diego Gomez Fabbrizzi
Fuentes:
1AM Best, (2021, May 17), State of the Medical Professional Liability Market [Webinar]. AM Best, http://www.ambest.com/video/Video.aspx?rc=308632