En este momento estás viendo Una visión global del mercado médico asegurador internacional

Una visión global del mercado médico asegurador internacional

Por el Lic. Diego Gomez Fabbrizzi

Nuevamente les traemos una nueva edición de la columna internacional de RPNews-Online. Este año es muy especial, dado el contexto global a partir de los impactos del COVID-19. Con esto en mente, buscaremos acercar y compartir con nuestros lectores las más actuales y recientes actividades que ocurren en el sector de la salud y los seguros a nivel mundial dedicadas a paliar la crisis.
La ventaja de reportar desde uno de los mercados más avanzados, como lo es el de los Estados Unidos, es que se dispone de numerosas fuentes especializadas. Seguimos buscando así que los profesionales de Argentina interesados en el sector de la salud, la tecnología y el ámbito legal, puedan tener una visión global y una mirada avanzada de las tendencias en éstos sectores.

Desafíos del Sector Asegurador en el Contexto del COVID-19

La recuperación económica global a raíz de los problemas causado por el conoravirus será muy lenta, a algunos países les tomará incluso años recupererase. Por si fuera poco, a medida que avanza la reactivación de la economía la realidad post-pandemia no deja de ser altamente incierta.

Mantener un sector asegurador solido y fuerte es una condición indispensable para una pronta recuperación de económica de un país, especialmente teniendo en cuenta los constantes desafíos que la pandemia ha impuesto tanto al mercado asegudor (baja de producción, problemas con las cobranzas, guerra tarifaria, por nombrar algunos), como en todos los sectores de la economía. No obstante, al ser una de las industrias más altamente reguladas, hay algunos obstaculos particulares a éste sector que deben ser contemplados de antemano.

En los Estados Unidos hay un sector compuesto mayoritariamente por abogados y jueces que han estado haciendo grandes esfuerzos para transferir las pérdidas económicas de los negocios, originadas por la pandemia, a las aseguradoras. Pretendían activar las pólizas contra la interrupción de negocios para reclamar a las aseguradoras los daños percibidos desde Marzo. Esto es uy grave, ya que es sabido que una pandemia es normalmente una causa de exclusion en los contratos de seguros, por lo que las aseguradoras no cobran una prima por este riesgo. Si los esfuerzos por derogar estos terminos contractuales fueran a tener éxito, las consecuencias serian muy preocupantes para las aseguradoras, conviertiendo al COVID-19 en algo que no es: una directa amenaza a la solvencia del sector asegurador.

Para aquellos que no tienen claridad de cómo funciona el mecanismo de transferencia de riesgo, es natural que piensen que la opción más conveniente es atacar los bolsillos de las aseguradoras, que en general suelen ser profundos. Por ésta razón, los reguladores y los tribunales jurídicos deben estar alineados y tener muy en claro que una pandemia no es un evento asegurable, y que la misma es una de las exclusiones en las pólizas de seguros.

Costos Legales de las Aseguradoras por Reclamos
relacionados a la Pandemia

Las pólizas de interrupción de negocios (“Business Interruption”) cubren pérdidas financieras, tales como la pérdida de ingreso o los gastos operativos, las cuales provocan que un negocio no pueda funcionar correctamente. Estas pérdidas surgen a partir de los daños físicos sufridos en la propiedad comercial, tales como incendios, huracanes, tornados y disturbios sociales. Los mismos comparten la característica de estar limitados a zonas y plazos temporales específicos, haciendo posible a la aseguradora la atomización del riesgo.

El caso de una pandemias es diferente. El COVID-19 comenzó en China, pero el evento no esta delimitado por el línde geográficos ni temporales. Las pérdidas potenciales son virtualmente infinitas, mientras que los balances de las aseguradoras son limitados.

El sector judicial y los reguladores del mercado deben estar alineados y trabajar en conjunto para rechazar cualquier intento de atropello a los contratos de seguros. De lo contrario, al obligar a las aseguradoras a pagar reclamos no contemplados en sus reservas les provocaría un efecto profundamente desestabilizador, agravando el daño a la economía en general.

Otro aspecto que deben contemplar aquellos que intenten forzar al sector asegurador a cubrir retroactivamente los daños de la pandemia a través de pólizas de interrupción de negocios, es que esto pulverizaría cualquier excedente que haya en la industria (indiferentemente si el mismo es logrado a través de resultados financieros o técnicos). Se pondría en peligro la estabilidad financiera del sector, se profundizaría la deteriorada situación económica general del país, demorando aun más su recuperación.

En esta crisis se necesita enviar un mensaje de apoyo al sector asegurador. Esto es solo posible si se cuenta con un sector unificado, y que encuentre a un sector publico coherente y con intenciones de cooperar para evitar el agravamiento de una crisis sin precedentes.

Lic. Diego Gomez Fabbrizzi

Fuentes:
Mills, H. (2020). The BI Challenge. Retrieved 21 July 2020, from http://news.ambest.com/articlecontent.aspx?refnum=298169&altsrc=43

Ralph, O. and Armstrong, R., 2020. Insurers Vs Small Businesses: A High-Stakes Battle Over Lockdowns. [online] Ft.com. Available at: https://www.ft.com/content/a2bdd16b-05b7-4358-8101-185bfbcf62e2 [Accessed 24 July 2020].

Deja una respuesta