En este momento estás viendo Innovar: la clave para liderar y transformar el presente y el futuro de la salud

Innovar: la clave para liderar y transformar el presente y el futuro de la salud

Por: Jorge Cherro – ADECRA+CEDIM

Screenshot

El 20 de agosto pasado, en Pilar, con la participación de más de 1000 personas de forma presencial y más de 3000 siguiéndonos por streaming, llevamos adelante, exitosamente, la séptima edición de nuestro Congreso de Salud, el evento anual que se consolida como marca registrada en el sector.Se trata del conversatorio que reúne cada año a líderes, empresarios médicos y otros referentes del área para reflexionar, conectar e impulsar el futuro de la salud desde una perspectiva técnica, estratégica y política. Este año no fue la excepción: expertos en liderazgo y gestión, innovación, IA y tecnologías analizaron las oportunidades para transformar y humanizar la atención y el cuidado, en tanto autoridades políticas, economistas y directivos del ámbito abordaron la economía y política actual en Argentina y los desafíos político-empresariales del sector.

“La inteligencia artificial es una herramienta valedera que ayudará, pero no ocupará nuestros puestos en salud”, opinó Marcelo Kaufman, presidente de Cedim, para abrir el encuentro.

“Innovación” fue la palabra o concepto clave: los especialistas coincidieron en definirlo como principal “catalizador” para liderar la salud en base a gestión, calidad y seguridad, con la inteligencia artificial como gran motor de cambio.

En esa línea, una de las principales reflexiones de Martina Rúa, periodista del diario La Nación especializada en innovación, fue: “A esta generación le toca gestionar un Mundo Rubik. Tendremos que ser expertos en poder pensar futuros posibles, pasando de la cultura reactiva a la cultura proactiva”.

Luego, Enrique Díaz Cantón, médico especialista en oncología y profesor titular de Inteligencia Artificial en Medicina en el Instituto Universitario CEMIC, habló de lleno sobre IA y defendió el concepto de “inteligencia aumentada” (que es la sumatoria de la inteligencia artificial + inteligencia humana) como “el futuro inmediato de la medicina”.

Mariano Battistotti, ejecutivo regional de RRHH y divulgador tecnológico, fue otro de los (varios) exponentes que nos trajo luz en estos temas presentes y futuros. Él dice que estamos en la “era de la potencIAlidad” y que, en tiempos de IA, “es momento de liderar”.

Durante el Bloque Técnico, que ocupó la primera mitad de la jornada, también se habló de innovación desde el enfoque de gestión, y de calidad y seguridad en la atención médica. A su vez, se trataron temáticas y conceptos como los hospitales del futuro y la importancia de la prevención y acción en materia de ciberseguridad en salud.

Ya por la tarde le dimos lugar al Bloque Político-Empresario, con el objetivo de ampliar la mirada hacia el contexto político-económico nacional y el panorama del sector de la salud privada dentro del sistema de salud en su conjunto.

En la primera mesa de este Bloque, tuvimos el privilegio de contar con la participación del reconocido periodista Jorge Liotti, secretario de redacción de la sección Política y columnista de La Nación. Desde su lectura aguda y sagaz, a la que nos tiene acostumbrados, Liotti diagnosticó la gestión del Gobierno (por ese entonces, previo a las elecciones legislativas en la Provincia) y trazó proyecciones en ese contexto preelectoral.

Resumió que “estamos en un momento de inflexión entre la primera etapa de Gobierno y la segunda” y que “Javier Milei se enfrenta a una indudable necesidad de relanzamiento, repotenciamiento y fortalecimiento político para la segunda etapa”.

Lo acompañó en la mesa el destacado economista José Siaba Serrate, titular del Estudio Siaba Serrate, quien analizó la macroeconomía desde una perspectiva complementaria. “El acuerdo con el FMI es un paraguas extra large que blindó a la Argentina para 2025 y es un punto clave en la estrategia electoral”, resaltó.

Ya habiendo trazado el panorama macro, el siguiente panel fue para entrar en la nueva realidad político-empresarial en salud, donde se debatió sobre el surgimiento de los nuevos modelos de negocios, el fin de la triangulación, el impacto de una inflación controlada frente a costos prestacionales atrasados, y el rol de prestadores y financiadores.

Pablo Paltrinieri, miembro de la Comisión Directiva de Adecra, ocupó el rol de moderador. Disertaron Alejandro Schroeder, director General de Leben Salud, institución ambulatoria referente de alta complejidad en Neuquén y Río Negro; José Revigliono, director Ejecutivo del Grupo Hospital Privado Universitario de Córdoba, aportando la mirada sanatorial; y Patricio Pasman, consultor independiente en obras sociales y empresas de medicina prepaga, representando la pata financiadora.

Del intercambio valioso que surgió de ese panel, me quedo especialmente con la reflexión de Revigliono: “Como prestadores, debemos empezar a pensar en unificarnos más para lograr los objetivos que tenemos como sector”, y de Pasman: “Pareciera que, con la estabilidad de la inflación, viene una época de más competencia, donde nos debería unir la eficiencia”.

Ya para el final de la jornada, el plato fuerte: la participación de los funcionarios políticos.

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, junto a los ministros de la cartera de Córdoba y Neuquén, dialogaron sobre políticas y regulaciones en el sector y coincidieron en la importancia de la interacción público-privada como oportunidad para potenciar la calidad de atención y la eficiencia del sistema.

Al cierre, la palabra de Mario Lugones, el ministro de Salud de la Nación. Lugones dejó en claro: “No queremos más de lo mismo. Nuestra misión es modificar el sistema”.

Habló de “falta de recursos públicos”, como consecuencia de “años de despilfarro”, de un sistema de salud en crisis. Dijo: “Estamos en un momento crítico, no solamente por la disminución de la tasa de natalidad, sino porque el sistema se fue desfinanciando” y resaltó la necesidad de una reforma laboral y jubilatoria “para saber qué va a pasar con el sistema de salud en materia de financiamiento”.

Con mis palabras al cierre, luego de la alocución del ministro Lugones, dimos por finalizada una edición más de nuestro Congreso de Salud que, en lo personal, me llena siempre de orgullo. Quiero cerrar este escrito con la misma frase que dejé en el evento: “Para nosotros, este Congreso es la expresión, en un solo día, de lo que hacemos durante todo el año en pos de representar a nuestras instituciones asociadas”.

Por ADECRA-CEDIM

Deja una respuesta