La agenda empresaria del seguro

Las autoridades de las cámaras empresarias del sector asegurador saben que 2023 será un año complejo y que el foco de las gestiones estará en resolver dificultades del día a día para sobrevivir. Sin embargo, no abandonan proyectos de largo plazo para mejorar el mercado. Hay entendimiento intercámaras y con la Superintendencia de Seguros de la Nación.


Las autoridades de las cámaras empresarias del sector asegurador trazan con Estrategas sus perspectivas para 2023 y revelan las prioridades de gestión. Las dificultades macro golpean fuerte al negocio; las entidades que nuclean a las aseguradoras buscan consenso entre ellas y cercanía con el organismo de control para seguir cuerpo a cuerpo las decisiones de política económica que puedan afectar la actividad.

GUSTAVO TRÍAS, DIRECTOR EJECUTIVO DE AACS, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS

“Tenemos que seguir trabajando en modernizar, simplificar y agilizar la actividad en todo sentido”

“La Secretaría de Comercio avanzó en una intromisión en nuestra actividad y, desde una falta total de entendimiento del reaseguro, empezó a parar pagos”.

2023 será un año híper complejo porque tenemos elecciones nacionales que, en general, vienen con aumento de siniestralidad y de gasto público. Esto presionará más sobre la inflación y todo indica que estará cercana al 100 por ciento. Las compañías no logran captar la inflación en las primas -se vio en los números a septiembre- y eso impacta en muchos aspectos del negocio. Nos esperan muchos años de inflación alta y creo que el sector tiene que encontrar una variable de ajuste que le permita no quedarse tan atrás en primas y sumas aseguradas.

FALTAN DÓLARES. La falta de dólares también impacta: hoy estamos teniendo problemas para pagar reaseguros. La Secretaría de Comercio avanzó en una intromisión en nuestra actividad y, desde una falta total de entendimiento del reaseguro, empezó a parar pagos. La SSN trabaja en el asunto tratando de liberarlos (al cierre de esta edición, se había liberado el pago de los facultativos cargados hasta el 10 de noviembre). Si el año que viene la Argentina atraviesa una merma en el ingreso de dólares por la sequía que afectó al agro, esta situación puede empeorar. Algo positivo sería lograr pasar las auditorías del FMI y que nos liberen fondos para tener un año más tranquilo. Otra posibilidad de primavera sería que las PASO indiquen un cambio de rumbo que mejore las perspectivas para el último tramo del año.

Desde el sector tenemos que seguir trabajando en modernizar, simplificar y agilizar la actividad en todo sentido. Entre otras cosas, no podemos seguir presentando planes a la SSN y esperar seis meses a que los aprueben. Por otro lado, la SSN debería poner mucho más ojo en el control de la operatoria de las aseguradoras -por ejemplo, qué está pasando con el pago de siniestros-, además de observar temas de solvencia.

Desde la AACS acabamos de firmar un acuerdo con la Región Sur de FIDES para trabajar temas en conjunto con Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, comenzando por ciberseguridad, sustentabilidad del sector y el modelo open insurance. Por otro lado, estamos trabajando en una propuesta a futuro para la revisión de la política de reservas del sector.


EDUARDO FELIZIA, PRESIDENTE DE ADEAA, ASOCIACIÓN DE ASEGURADORES ARGENTINOS

“Es imprescindible un ajuste tarifario, cuyo atraso es incontrovertido”

“Retomaremos la fructífera tarea desarrollada junto al Poder Judicial, a fin del adecuado conocimiento de nuestra gestión, función y objetivos”.

Se necesitan reformas sustanciales en lo fiscal, laboral, previsional, gasto público, transporte y muchas áreas más, para girar hacia cierta normalidad. La Argentina tiene todas las condiciones -capital humano, recursos naturales, ubicación geográfica- para volver a ser el gran país que fuimos.

El presente del mercado asegurador es complejo y con múltiples amenazas: caída de la actividad económica, inflación inmanejable, aumento de algunos costos por encima de la inflación, algunas sentencias que no respetan los términos del contrato de seguro. Por todo esto, los resultados técnicos son equilibrados o negativos y los financieros definitivamente negativos.

COLABORATIVA. La SSN tiene una actitud colaborativa y de escucha de los problemas y temas que nos ocupan. Un ejemplo claro fue la gestión realizada con la Secretaría de Comercio relacionada con el pago de primas de reaseguros facultativos, con resultado positivo. Por otro lado, las cámaras han planteado variados asuntos ante la SSN que se encuentran a resolver, por ejemplo: el tratamiento del tema asistencia mecánica con la propuesta unánime del mercado de limitarla a casos de siniestros con cobertura asegurativa, o la propuesta de modificación de una cobertura problemática que es la de Daño Total, en la búsqueda de evitar la destrucción de capital, sin disminución de los derechos del asegurado.

Deberían producirse cambios a nivel legislativo sobre temas impositivos como IVA, II.BB. (provincias) o IG. Las cámaras debemos insistir y explicar a diputados y senadores cómo debería legislarse en beneficio del desarrollo de la actividad y de la comunidad toda. En materia judicial debemos asesorar al Poder Judicial sobre la actividad aseguradora, sus reglas y bases técnicas de funcionamiento.

Respecto de nuestras propias obligaciones y responsabilidades, la tarea a acometer es el imprescindible ajuste tarifario, cuyo atraso es incontrovertido.

Desde ADEAA, retomaremos la fructífera tarea desarrollada junto al Poder Judicial, a fin del adecuado conocimiento de nuestra gestión, función y objetivos.


JUAN CARLOS MOSQUERA, PRESIDENTE DE ADIRA, ASEGURADORAS DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

“La restricción que impide cancelar los compromisos con los reaseguradores le hace daño al mercado”

“Sería importante lograr rendimientos financieros que permitan compensar el deterioro de los resultados técnicos”.

La crisis en la que caíamos es muy inquietante, pero, si bien no va a ser un año sencillo, tenemos expectativas. Hay oportunidades para que la cosa se encamine. No desconocemos las dificultades; conocemos las potencialidades.

Sería importante lograr rendimientos financieros que permitan compensar el deterioro de los resultados técnicos, tan castigados por la inflación y con tarifas relegadas que no son fáciles de recomponer. Habrá que estar muy cerca de este tema para ver la posibilidad de encontrar instrumentos que mejoren la performance de las carteras de inversiones. Es hora, además, de lo que operadores tomemos conciencia de que no se puede vivir permanentemente del oxígeno financiero; hay que tratar de lograr resultados equilibrados desde lo técnico.

Decisiones como la restricción que impide cancelar los compromisos asumidos con los reaseguradores le hacen daño al mercado. Habrá que estar atentos a situaciones como ésta, cerca del regulador para poder influenciar, proponer desde las cámaras. Parte de la agenda de ADIRA estará enfocada a estas cuestiones en 2023. Más allá de las dificultades o las discrepancias, hay muy buen diálogo con la SSN, con la gestión de Adriana Guida. El diálogo intercámaras también es muy bueno.

ANFITRIONES. Seguiremos atrás de muchos temas del día a día, como ruedas, tarifas, grúas, inversiones, etc. Pero para ADIRA será un año especial de mucho trabajo porque Buenos Aires será sede de la próxima bienal de ICMIF, la Federación Internacional de Cooperativas y Mutualidades de Seguros, que se realizará en noviembre de 2024.  ADIRA AACMS somos coorganizadores de este importante evento.


ALFREDO GONZÁLEZ MOLEDO, PRESIDENTE DE AACMS, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES DE SEGUROS

“Es un momento delicadísimo para el seguro”

“La filosofía es no hacer cosas que perjudiquen al Gobierno en su política, pero tampoco permitir que se fundan las empresas en las que trabajamos”.

No se puede prever nada. Seguros está dentro del circuito financiero y en nuestro país ese circuito no anda para nada bien. Sin una línea económica coherente es difícil para el seguro crecer o, al menos, mantenerse. En la Argentina la política aseguradora cambia radicalmente de un día para el otro sin darles tiempo a las compañías para adecuarse. Ahora la política es no girar plata al exterior, ni siquiera el costo del reaseguro. Pero si las aseguradoras no giran al exterior y se quedan sin reaseguro, ¿quién va a pagar los siniestros? Este tema lo está manejando la Secretaría de Comercio. ¡Seguros no es comercio! Es prevención, previsión, cobertura. Tiene que entender que nosotros no importamos juguetes de la China. Por supuesto la Superintendencia de Seguros lo entiende perfectamente y nos da la razón, pero el cambio de reglas de juego permanente genera mucha preocupación e incertidumbre. Es un momento delicadísimo para el seguro.

PARAGUAS. En este escenario, el foco de la AACMS es fundamentalmente el reaseguro. La asociación le da cobertura a más de 20 empresas miembros, colocando en el exterior con muy buenos resultados. Ahí es donde ponemos todo el esfuerzo: en que el reaseguro no sea un problema sino el paraguas que proteja a las empresas de seguros. La principal preocupación en este momento es que las aseguradoras puedan sobrevivir hasta que se normalice la situación de la economía en general. Porque, digámoslo: si la economía en general no mejora, no se salva nadie.

Por la positiva, destaco hay diálogo y consenso entre las cámaras empresarias y que la SSN escucha. La filosofía es no hacer cosas que perjudiquen al Gobierno en su política, pero tampoco permitir que se fundan las empresas en las que trabajamos.


IRENE CAPUSSELLI, PRESIDENTA DE AVIRA, ASOCIACIÓN CIVIL DE ASEGURADORAS DE VIDA Y RETIRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

“Queremos poder activar la oferta de seguros inclusivos”

“Deberíamos poder realizar un reajuste de suma asegurada con mayor frecuencia que la actualmente autorizada. Hoy la actualización es semestral”.

Sabemos que 2023 no va a ser un año fácil porque no hay señales de que cambien las variables macroeconómicas que tuvimos en 2022. Vamos a convivir con mucha volatilidad en las inversiones, lo cual es preocupante teniendo en cuenta que en el mercado asegurador tenemos una alta exposición en títulos públicos.

En este clima, para la cámara y sus 43 aseguradoras asociadas el desafío es detectar necesidades específicas en la sociedad que permitan generar nuevos productos que respondan a esas demandas. La tendencia indica un foco hacia servicios y cobertura personalizados, por lo que el trabajo de los equipos comerciales será clave.

INCLUSIVAS. Otra acción de política aseguradora es la de sumar nuevos públicos mediante las coberturas inclusivas, que atiendan al segmento de población trabajadora de menores recursos y poca educación financiera y aseguradora. Para ello necesitamos una reglamentación específica en la que estamos trabajando junto con las autoridades oficiales. Y todo esto en un contexto de transformación tecnológica acelerada.

Es imperioso resolver el tema de las deducciones impositivas con algún sistema que permita actualizar de manera automática el monto de las mismas. Por otra parte, deberíamos poder realizar un reajuste de suma asegurada con mayor frecuencia que la actualmente autorizada. Hoy la actualización es semestral y es necesario contemplar un plazo menor, para mantener bien cubierto al asegurado y, además, para que el costo no presente saltos bruscos.

Desde AVIRA seguiremos trabajando en la generación de conciencia aseguradora en la población, la promoción del desarrollo del mercado de seguros de Vida y de Retiro, la adecuada protección de los asegurados y la constante formación y actualización de sus recursos humanos. Con especial énfasis queremos poder activar la oferta de seguros inclusivos en la que todas las compañías están trabajando a la espera de contar con la reglamentación específica y la actualización de las deducciones impositivas.


MARA BETTIOL, PRESIDENTA DE UART, UNIÓN DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO.

“El ingreso de nuevas compañías al ramo nos coloca en una situación de desventaja operativa muy preocupante”

“El Acta de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo promueve el aumento astronómico de la tasa de actualización de intereses en causas laborales de CABA”.

Enfrentamos un año con obstáculos ya señalados en reiteradas ocasiones. Observamos con atención el crescendo continuo de demandas que comenzó hacia finales de 2019. Hoy estamos en los niveles de 2018, con aproximadamente 95 mil nuevas demandas. En buena parte, la litigiosidad se sustenta en la inexplicable dilación en la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses. Cerrar ese vacío entre el procedimiento administrativo en Comisiones Médicas y en las pericias de la Justicia, con base a la utilización del baremo y con la instalación de un cuerpo de peritos profesionales que cobren por acto médico o por salario desacoplado del valor de las sentencias, sería lo que ordenaría la situación y establecería un límite para la anarquía perito-judicial que hoy se abate contra el sistema.

DESCALABRO. Preocupa mucho el elevado nivel de las tasas de actualización de sentencias, a lo que se suma el descalabro que genera la reciente Acta de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que promueve el aumento astronómico de la tasa de actualización de intereses en causas laborales radicadas en CABA.

En este contexto, entendemos que el ingreso de nuevas compañías a este ramo, sin la ciclópea mochila de juicios y erogaciones por Covid no recuperadas, nos coloca a los que venimos brindando servicios desde antes, en una situación de desventaja operativa muy preocupante.

Varios de los desafíos mencionados escapan a los órganos de control del Sistema. Destacamos el enorme involucramiento y compromiso de las Superintendencias de Riesgos del Trabajo y de Seguros de la Nación.

El asesoramiento permanente en prevención, con cada vez más visitas y recomendaciones, la atención permanente a las empresas clientes y el sostenimiento de la calidad del servicio a los trabajadores que sufren un accidente o enfermedad profesional, son imperativos que marcan nuestro día a día. En 2022 superamos los 10 millones de trabajadores cubiertos. Queremos conservarlo y aumentarlo. Y, en la medida en que se vayan resolviendo las situaciones enumeradas, propondremos a las autoridades incluir más colectivos a la cobertura.

Fuente: ESTRATEGAS